Nuestro proyecto

A partir de julio de 1936, los campos intelectuales de cada país de Hispanoamérica se dividieron en torno a la guerra civil española y en torno a las nociones de la sociedad y del ser hispano encarnadas por ambos bandos en el conflicto. Era casi imposible, para un intelectual de Hispanoamérica, mantenerse al margen. La guerra era –en palabras de César Vallejo– “ese palpitante, humano y universal desgarrón español en el que el mundo se inclina a mirarse, como en un espejo, sobrecogido, a un tiempo, de estupor, de pasión y de esperanza”. Lo cierto es que nunca, en los países de Hispanoamérica, se ha escrito tanto sobre España –poemas, narraciones, obras dramáticas, testimonios de primera mano, crónicas, ensayos, artículos periodísticos y panfletos– como en la época de 1936 a 1939. La guerra civil no sólo sirvió para redibujar las relaciones entre España y sus colonias de antaño, sino que también cristalizó de manera dramática la politización creciente de la literatura que existía en cada uno de los países americanos desde los comienzos de los años treinta (debido al impacto de la “gran depresión”).

Dentro de la vastísima investigación que se ha hecho y que se sigue haciendo sobre la guerra civil española, el tema de este proyecto –financiado a partir de 2007 por el Ministerio de Educación y Ciencia de España– es radicalmente novedoso. Se trata de la elaboración y la organización de un corpus de textos de autores hispanoamericanos escritos sobre el tema de la guerra de España, con el objetivo concreto de preparar estudios monográficos y antologías sobre el impacto de la guerra en los intelectuales de los países hispanohablantes de América. La investigación parte de largas estancias de búsqueda bibliográfica en los países estudiados. Durante los tres primeros años del proyecto, se ha trabajado principalmente sobre los siguientes países: Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Uruguay.

Comentarios

  1. Estoy trabajando sobre la relación entre Rafael Alberti y Deodoro Roca (ideólogo de la Reforma Universitaria del 18 en Córdoba (Argentina). Alberti, gracias a la intercesión de Deodoro Roca se puso en contacto en Córdoba con la intelectualidad antifascista del interior de mi país. Entre estos ex reformistas y luego antifascistas, estaba Gregorio Bermann. Fue médico y brigadista durante la Guerra Civil. Quisiera saber si han encontrado datos sobre él y su labor de psiquiatra en Madrid, durante la contienda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo haber hablado con Fernando Ferrari, de la Universidad Nacional de Córdoba, que estuvo aquí en Madrid investigando sobre Gregorio Bermann en España. El material que investigamos nosotros en el proyecto parte sobre todo de lo que descubrimos en las hemerotecas argentinas. Un detalle sobre Bermann en Madrid. Durante el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, el escritor gaditano Adolfo Sánchez Vázquez recogió firmas autógrafas en un cuaderno. Hay firmas de André Malraux, Alejo Carpentier, Vicente Huidobro, Octavio Paz, César Vallejo, Elena Garro y también Gregorio Bermann: "Mi admiración y ardiente solidaridad con la juventud de España en esta lucha histórica por la cultura y la libertad". No sabíamos que Bermann asistió al Congreso. Estamos hablando de los días 6/7 de julio de 1937. El cuaderno se reproduce al final del segundo tomo de Manuel Aznar Soler, República Literaria y Revolución... (pp. 929-944).

      Eliminar

Publicar un comentario