Escribir quemándose los dedos. Reseña de "Uruguay y la guerra civil española. La voz de los intelectuales", por Miguel Ángel Feria
Se ofrece a continuación un fragmento de "Escribir quemándose los dedos", la reseña de Miguel Ángel Feria, que fue publicada en la revista barcelonesa Forma (nº. 14, 2016, pp. 84-87)
La editorial Calambur acaba de publicar el volumen sexto de la colección "Hispanoamérica y la guerra civil española", dedicado en esta ocasión a Uruguay. Tras los estudios sobre Ecuador, Argentina, Perú, Chile y Cuba, esta nueva investigación del profesor Niall Binns profundiza en el impacto que nuestro conflicto bélico tuvo en el país del Plata atendiendo, según los criterios que vienen rigiendo al conjunto de la serie, a una suma de heterogéneas cristalizaciones textuales cuyo núcleo común obedece al análisis apasionado, sin medias tintas, de la historia a tiempo real, independientemente de las posiciones políticas adoptadas por los autores.
En este sentido, nada les sobra a las más de 700 páginas del libro, teniendo en cuenta tanto la multiplicidad de voces que entraron en liza como la particularidad del contexto uruguayo durante el trágico trienio de 1936-1939. De analizar dicho contexto se encarga con detenimiento y profundidad Binns en su estudio introductorio, a lo largo del cual va aportando las claves que preparan e ilustran al lector de cara a la intrincada naturaleza de una obra coral de esta magnitud. Que en plena guerra apareciesen dos periódicos rotulados España Democrática (24/10/1936) y España Nacionalista (20/01/1937) revela hasta qué punto la conciencia de las dos Españas se había trasvasado al clima intelectual uruguayo. [...]
Jules Supervielle |
Todas y cada una de las piezas del rompecabezas uruguayo tienen aquí cumplido orden y presencia justa en la valiosa selección de documentos realizada por el editor, una antología que abarca todos los géneros, desde el ensayo al fragmento narrativo, desde el artículo a la pieza teatral, desde el manifiesto a la encuesta, la crónica, la editorial o el testimonio de un testigo presencial, subgénero privilegiado por las circunstancias ante el "apetito extraordinario", en palabras de Binns, de un público lector ávido de noticias y no exento de morbo. Entre todos ellos, merece un lugar de honor la poesía. Esclava de tan apremiante contingencia, la mayoría de poemas repite una serie de patrones expresivos que la rebaja a mero desahogo existencial o a proclama política, cuando no a un retoricismo -lorquiano en alto grado, dadas las circunstancias- carente de verdaderos atractivos intrínsecos. Cuéntese la excepción del gran poeta franco-uruguayo Jules Supervielle, de quien se recoge una pieza en francés, "Des deux côtés des Pyrénées", que vale por todo el resto.
Finalmente, en cuanto a la nómina de autores recogidos, superior a la centena, cada uno viene acompañado de una certera noticia biobibliográfica donde se agradece la omisión de todo dato secundario en aras del dinamismo de la obra, por más que a veces se incurra en cierta redundancia al remitirse a hechos ya consignados prolijamente en la introducción. Por lo demás, están aquí representados, amén de los Quiroga, Reyles, Ibarbourou, Onetti o Vaz Ferreira, una amplia relación de plumas menos reputadas pero que, en muchos casos, quisieron o supieron acercarse a la guerra civil española con mayor grado de profundidad, conocimiento de causa o compromiso ético que
Julia Arévalo |
Luce Fabbri |
Comentarios
Publicar un comentario