Publicación del libro de Niall Binns, "Si España cae -digo, es un decir-. Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra".
Sobre la colección «Hispanoamérica y la guerra civil española»
Palabras iniciales
1. De «desnaturalizada madrastra» a «madre y maestra». Imágenes de la España en guerra
-       
La
Hispanidad y la madre España renaciente
-       
Madre
y maestra: la España republicana en su agonía
-       
La
Pasionaria, madre ejemplar
-       
Mater dolorosa
-       
Sustitutos
de madre. La militancia solidaria de las intelectuales de Hispanoamérica
2. Escritores en la guerra, temas de la guerra
-       
Testigos
involuntarios
-       
Corresponsales
de guerra
-       
Congresistas
-       
La
guerra en la lejana retaguardia
-       
La
«epidemia» de la preocupación política
-       
Tareas
de retaguardia
-       
Mártires
y maestros: intelectuales españoles ante la guerra
-       
Los
grandes líderes
- Un itinerario de sangre: los lugares de la guerra
-  «¿Qué hacer entonces para apoyar el
     heroísmo?». Los géneros del compromiso
 
-       
La
poesía
-       
La
novela y el relato
-       
El
teatro
-       
Escrituras
del yo: testimonios, crónicas, memorias
-       
Escrituras
del yo: el género epistolar
-       
Escrituras
del yo: el diario íntimo
-       
La
entrevista
-       
Columnas,
ensayos y artículos de opinión
-       
El
manifiesto
-       
La
encuesta
- Cierre
4.       
 La guerra en
directo en Argentina. Crónicas del frente, testimonios de la lejana retaguardia
-       
Crónicas
del frente
-       
Testimonios
de la lejana retaguardia argentina
- Un estremecimiento nuevo
5.       
La matanza de los inocentes. Intelectuales cubanas en
defensa del niño español
-       
Mujeres
de España, mujeres de Hispanoamérica
-       
La
mujer española ante la guerra. De miliciana a viuda y madre desolada
-       
El
poder de la imagen: los niños muertos en los bombardeos de Madrid
-       
La
«efectiva, práctica, generosa y humana compasión» de Mariblanca Sabas Alomá
-       
Serafina
Núñez: la impotencia y la mala conciencia
-       
Berta
Arocena o la «mujer nueva» entre la Singer y la Remington
-       
Sobre
un ejemplar de Galicia mártir: la
poesía de Mirta Aguirre
-       
Fina
García Marruz y el avión sin regalos
-       
Emma
Pérez, revolucionaria de la poesía revolucionaria
-       
Teté
Casuso: viuda del mártir y presidenta de la Asociación de Auxilio al Niño del
Pueblo Español
- Los caminos abiertos por Gabriela Mistral
6.       
Visiones apocalípticas, sueños de resurrección
-       
El
intelectual y sus matices
-       
La
guerra de España y sus dos cruzadas
-       
El
Juicio Final y el retorno de Cristo
- La promesa de la resurrección
7.       
Una asamblea de Quijotes. El Segundo Congreso
Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937)
-         
Moscú/París,
1935
-         
España,
1937
-         
El
Congreso y Azaña
-         
El
Congreso como hazaña
-         
Neruda
y las delegaciones hispanoamericanas
-         
Una
asamblea de Quijotes, no de Hamlets
-         
Defender
la cultura
-         
Una
poética para el Congreso: «Es así»
-         
El
equipaje perdido
-         
Peligros
del viaje
-         
Minglanilla,
lugar de epifanías
-         
Madrid
y la Casa de las Flores
- Un colofón para el Congreso: el miliciano de las botas de siete leguas
8.       
Homenajes al poeta fusilado. La repercusión de la
muerte de Federico García Lorca
-       
Lorca:
la creación de un mito
-       
«Federico
García Lorca ha muerto»
-       
Recuerdos
del amigo muerto
-       
Escenificaciones
de la muerte de Lorca
-       
Lorca
y la política
-       
Lorca
como símbolo
-       
¡Venganza!
El poeta y su voz de autoridad
-       
Todos
con Lorca
-       
Una
plaga de romances
-       
Otros
homenajes
-       
Las
elegías
- Lorca y su cadáver
- El escritor y
     su público. Del «Discurso al alimón» al monólogo dramático (Lorca, Neruda,
     Parra)
 
-       
Neruda
y las máscaras
-       
El
legado de Lorca en Pablo Neruda. La toma de conciencia del público
- El legado de Lorca en Nicanor Parra. El romance y el monólogo dramático
10.     ¿El «sabio» o el
«traidor»? Gregorio Marañón entre los intelectuales del Cono Sur (1937)
-       
Uruguay
y sus intelectuales ante la guerra de España
-       
Las
dos invitaciones de Juan César Mussio Fournier
-       
Entre
aplausos y abucheos: la llegada a Uruguay
-       
Marañón
en Chile
-       
De
polémica en polémica: Marañón en Buenos Aires
-       
Un
banquete de despedida
- Coletazos del viaje
11.     ¿Por un arte
independiente y revolucionario? Trotski, la guerra civil española y el
surrealismo chileno
-       
Surrealismo
y antifascismo. La voz de André Breton
-       
Surrealistas
chilenos e hispanoamericanos ante la guerra española
-       
En defensa
de España. Contra el arte proletario y los poetas revolucionarios
-       
En
defensa de España. Contra el «Bacalao» y la «Banda Negra»
- El instinto de conservación
12.     Hispanidad y
Revolución. La vieja guardia del Modernismo ante la guerra civil española
-       
La
vuelta al orden
-       
Hispanófilos
y franquistas
-       
La
vejez de los revolucionarios
- Colofón. Militancia desde el más allá
13.     El dios que
fracasó. Conversión (ideológica) y apostasía entre intelectuales que vivieron
la guerra de España
-       
1950
y el Dios que fracasó
-       
Octavio
Paz y la palabra engangrenada
-       
Eudocio
Ravines o la estafa del comunismo
-       
Cierre
con Neruda y Orwell
Posdata
Obras citadas
Índice onomástico

Se reproduce, a continuación el índice del libro «Si España cae digo, es un decir». Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra, que ha sido publicado en Calambur Editorial. consejoscomunales.net/organizacion-politica-del-imperio-inca/
ResponderEliminar