Cynthia Gabbay, Babilonia y Revolución en España: prácticas de escritura cosmopolita de una miliciana: Mika Feldman Etchebehere
El proyecto que las editoras de este volumen encabezan, acertadamente,
propone visibilizar una perspectiva desatendida, hasta el momento, en la
investigación de la guerra civil española. La pluralidad de nacionalidades que,
en efecto, combatieron en suelo español por la causa republicana y la
revolución, exige que se estudien las relaciones lingüísticas entre el internacionalismo migrante y el territorio que les
acogió. Micaela Feldman es ejemplo paradigmático de un poliglotismo soslayado
por la misma agente que, a modo de camaleón, eludió la visibilización de su
propia condición. El texto, sin embargo, aun cuando no focaliza su atención en
el complejo sistema de relaciones lingüísticas y culturales en el que es
producido, sí transporta, subrepticiamente, la memoria de su gramática.

Las memorias de Feldman construyen una intencionalidad escritural, en
efecto, expresamente concentrada en el rol sociabilizador y comunicativo de la
protagonista autoficcional. La autora, como toda traductora (aunque no cumpla
estas funciones oficialmente durante la contienda, sino ya en posguerra), media
entre lenguas y culturas, tanto desde las temáticas que propone la obra
autoficcional, como desde el multilingüismo del corpus literario que produjo a
lo largo de su vida. La experiencia de su guerra de España fue clave a la hora
de proyectar su imaginación cosmopolita y, su conversión de Micaela o Mica Feldman a Mika Etchebehere, primero, atravesando varios
heterónimos y apodos, hasta, finalmente, convertirse en la ya reconocida
autora: Mika Etchebéhère. (...)
[para seguir leyendo este artículo de Cynthia Gabbay, véase el libro ¿Pasarán? de Julia Kölbl, Iryna Orlova y Michaela Wolf (Hg.) (NAP, Wien, 2020)]

Comentarios
Publicar un comentario